domingo, 2 de febrero de 2014

Primer Encuentro regional europeo "La economía de los trabajadores"

Los días 31 de enero y 1 de febrero de 2014 se realizó en las instalaciones de Fralib, fábrica ocupada por sus trabajadores ubicada en Gémenos, sur de Francia, el primer Encuentro Europeo “La Economía de los Trabajadores”. Participaron alrededor de 200 personas, entre trabajadores de fábricas ocupadas y autogestionadas, activistas sindicales, sociales y políticos e intelectuales y académicos de 12 países de Europa y América Latina. De esta manera, el Encuentro Internacional que desde 2007 impulsa el Programa Facultad Abierta junto a otras organizaciones e instituciones de varios países pisa el viejo continente, llevando el debate y la experiencia hasta el momento centrada en América Latina a los países más afectados por la crisis global en Europa. 

Es importante destacar que es la primera vez que se realiza el encuentro en una fábrica ocupada por sus trabajadores. Los obreros y obreras de Fralib, una planta de empaquetado y procesado de té y otras infusiones –abandonada y cerrada por la multinacional Unilever para llevarse la producción desde el sur de Francia hasta Polonia–, vienen desarrollando una lucha desde hace ya más de tres años por la recuperación de sus puestos de trabajo, apostando además por el modelo de autogestión, como ya hicieron más de 300 empresas recuperadas en Argentina y unas 400 en toda América Latina. Junto a ellos, estuvieron también trabajadores de dos experiencias italianas, Rimaflow de Milán y Officine Zero de Roma, de la griega Vio.Me y la francesa Pilpas, entre las que pueden ser catalogadas como casos de empresas recuperadas, y también miembros de colectivos cooperativos que promueven y practican la autogestión, como la Red de Colectivos Autogestionarios de Madrid, el Movimiento Prokret za Slobodu, de Serbia, miembros de organizaciones sindicales como la CNT y la CGT de España, la CGT y la Unión Sindical Solidaires franceses, o la FAU de Alemania y de grupos militantes e instituciones académicas. 

La organización del Encuentro contó con la inestimable participación de los propios trabajadores de Fralib, de la Asociación Autogestión de Francia, el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión español, la Red Workers Control. Net,  la Asociación Solidarité Provence Amerique du Sud (ASPAS) y miembros de Officine Zero y Rimaflow de Italia. Entre los que formaron parte de la organización de los anteriores encuentros internacionales participaron Celia Pacheco de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco de México y Flávio Chedid y Vanessa Sigolo de Brasil, además de Andrés Ruggeri. Director del programa Facultad Abierta

sábado, 1 de febrero de 2014

La crisis del cooperativismo mondragoniano

La caída y fisuras de la empresa insignia del grupo mondragoniano ha puesto en el centro del debate el modelo cooperativo y su viabilidad.


A finales de 2013 apareció en todos los medios la noticia de la entrada en concurso de acreedores de Fagor, una de las empresas de referencia del grupo Mondragón Corporación Cooperativa. Ante la noticia muchos comentarios se dirigían a cuestionar el modelo cooperativo y su viabilidad en el contexto de crisis. La noticias recientes apuntan a que una parte del impacto de este cierre lo podrá compensar el propio grupo con recolocaciones de socios, afectando el desempleo a 900 de los 2100 entre socios y eventuales. Sin embargo ello no ha evitado que el mismo presidente de la corporación dimitiera ante la caída del emblema del grupo, de la que además había sido director desde 2005.



El grupo Mondragón es uno de los principales referentes del cooperativismo mundial. ¿Qué tipo de cooperativismo representa? Dicho de otra forma, ¿cuáles son sus virtudes y sus defectos? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la caída de Fagor Electrodomésticos?

Cooperativismos

Así en plural es cómo hay que entender el movimiento cooperativo. Así pues, podemos diferenciarlo en dos grandes grupos: por un lado aquellas cooperativas que, siendo de trabajo, consumo, vivienda, etc., se constituyen como un fin en sí mismas, y aquellas otras que pretenden, bajo una forma jurídica, colaborar en la transformación social, como un medio para ello. Esta perspectiva primaria nos sitúa en el debate para entender el modelo mondragoniano y cómo este afronta las decisiones estratégicas, la inserción en el mercado capitalista y los procesos de crisis empresarial.